Los Juegos del Hambre - Crítica
Club TR3SC / FNAC / Circulo de Lectores
19/04/12 - 20h Cinesa La Maquinista
Antes de iniciar la crítica conviene matizar que esta es para el espectador que no ha leído los libros previamente. A continuación se explican los motivos de este comentario.
La historia se ambienta en un futuro donde existe una organización llamada Capitolio que controla los 12 distritos (de lo que presumiblemente fue una vez EEUU). Explican que tras unas revueltas que se dieron hace 74 años, el Capitolio decidió organizar anualmente los Juegos del Hambre. Donde un chico y una chica de entre 12 y 18 años de cada distrito se enfrentan a muerte, y solo puede sobrevivir uno. La cinta comienza con el sorteo del distrito 12, donde Katniss vive con su madre y su hermana pequeña. En los breves minutos que aparecen dan a entender que Katniss es la fuerte de la familia tras la muerte de su padre, siendo la madre depresiva y la hermana un enclenque. En el sorteo sale la hermana pequeña, pero Katniss se presenta como tributo voluntario para sustituirla.
Katniss y Peeta, el hijo del panadero que está enamorada de ella, son los representantes del distrito 12 enviados a los juegos del hambre.
Una vez en el Capitolio se encuentran con Haymitch (Woody Harrelson), quien fue un ganador de unos juegos del hambre previos, encargado de preparar a los tributos. También aparece fugazmente Lenny Kravitz haciendo de una especie de estilista, ya que los juegos del hambre son televisados y la gente rica puede patrocinar a los tributos (enviándoles ayudas a lo largo del juego) por lo que la imagen y la actitud son muy importantes para tener apoyos de fuera en la supervivencia.
Una vez preparados empiezan los juegos del hambre, donde de los 24 candidatos solo puede sobrevivir uno.
La película cae dentro de los que se podría catalogar como la nueva tendencia de adaptaciones a la gran pantalla de best-sellers juveniles. Es decir, en la línea de Harry Potter, Narnia o Crepusculo. Una nueva hornada de películas de Hollywood, que ante la falta de ideas de los guionistas, recurren a los best-sellers de la literatura juvenil. Sagas muy loables basadas en lecturas de adolescentes, que tras su estreno lucran en una simbiosis con los autores a ambas partes, en taquilla y en reflote de ventas de libros. Lo bueno: incentivan la lectura en tiempos de videojuegos, televisores e internet. Lo malo: Que el hecho de poner imágenes a una buena historia no implica que sea una buena película. Es decir, los lectores se dan por satisfechos ya que visualizan lo que leyeron y proyectaron en sus mentes, siendo agradable el poder ver en imágenes reales lo que uno se imagina. Pero aquí se critica la adaptación cinematográfica, esto es, la película. Independientemente del libro.
La cinta dura 2:20. No sería un metraje excesivo si no fuese porque los tiempos para narrar las historias están mal repartidos, ya que hasta pasada la hora y cuarto no empiezan los Juegos del Hambre. Además tiene un ritmo muy lento y pausado buscando la empatía hacia Katniss por parte del espectador que no logra en ningún momento. Cuando empieza la "acción" tiene tres o cuatro escenas con un poco de ritmo que se ven atropelladas por los posteriores frenazos argumentales. También se pretende que el eslectador mimetice con la protagonista en cuanto al instinto de supervivencia, matando solo en defensa propia, nunca en pro de ganar los juegos. Este hecho quizá sea el que más se consigue gracias al personaje secundario de Ru.
El guión es un quiero y no puedo de adaptar una buena historia al cine: Se intuye una gran tensión en la trama en lo que se entrevé que en el libro será muy adictivo, pero el la película no lo logran, ya que no consiguen hacer que el espectador se ponga en la piel de Katniss, ni en la elección del tributo, ni el preparación, ni durante los juegos. La autora del libro Suzanne Collins, ha colaborado en la adaptación del guión, por ello se dan detalles que podrían haber sido perfectamente eliminados en la versión cinematográfica, pero que seguramente la autora quiso introducir a modo de guiño a los lectores. Por ejemplo se explican varios detalles del libro, tipo el motivo por el que un tributo puede tener varias papeletas con su nombre en el sorteo o guiños de lo que se prevee la revolución en la secuela de la película (con el saludo boy scoutt), que viene metidos con calzador en breves conversaciones con otros personajes. Esta información no es excesiva, pero transmite la sensación de que la autora ha querido cubrirse las espaldas ante las criticas de sus lectores y ha preferido introducir estos detalles en conversaciones "esporádicas". A este hecho se le suma las criticas de los lectores ante el hecho de eliminar importancia a tramas clave en el libro (por ejemplo la relación con la madre y la hermana), y hace que realmente parezca una adaptación bastante floja. Pero este hecho es inevitable en cualquier adaptación cinematográfica de un best-seller.
La película, que obviamente será un block-buster gracias a la campaña publicitaria, tiene varios productos de marketing ya a la venta. Entre ellos esta la BSO de la película. Por ello hacer una mención especial a la BSO. No tiene nada destacable. No hay ningún tema que pueda asociarse a la saga. O por lo menos no está bien marcado en la película.
Los juegos del hambre viene a ser como coger una coctelera y meter: Battle Royal, El Show de Truman, Gran Hermano, Perseguido (de Arnold Schwarzenegger), Ben Hur (o alguna película de romanos) y Crepúsculo. Agistarlo bien fuerte y servirlo. Pero es un coctel sin alcohol. Ya que una historia basada en un juego donde de 24 jugadores solo puede sobrevivir uno y que podría recibir la clasificación de No apta para menores de 13 (siendo generoso y no diciendo para Todos los públicos) tiene que ser por narices descafeinada. Una película que es una versión futurista del circo romano, donde los patricios de la sociedad apuestan y apadrinan a los participantes. Les proporcionan diferentes tipos de armas e introducen diferentes factores de peligro en la arena del juego cuando este flojea.
En las escasas escenas de acción que hay se cierra plano, mueven la cámara para dar sensación de acción y se resuelve de repente con un cuerpo muerto en el suelo. Sin entrar en el hecho de que mueran por causas más bien poco violentas (avispas o bayas) ya que esto es del libro. Pero en la película no hay acción. Y por no haber no hay ni escenas desagradables, ya que por ejemplo cuando aparece un cuerpo masacrado por avispas, ponen un plano subjetivo de la visión de Katniss que está sufriendo alucinaciones. Película de acción y no (Coca cola) light, (Coca Cola) Zero.
Para próximas adaptaciones por favor que llamen a Kinji Fukasaku, y en lugar de Woody Harrelson que pongan a Takeshi Kitano.
Pero como se ha dicho al inicio de la crítica, esto es desde el punto de vista de quien no ha leído los libros. Seguramente los lectores de la triología saldrán encantados del cine. Desde Criticoon, una vez vista la película salimos del cine con ganas de matar... De matar algún guionista. Para evitar genocidios "sangrientos" como en la película para la segunda y tercera entrega,esperaremos a que salga en el Videoclub (u otras fuentes menos legales).
1 comentario:
A veces las adaptaciones no resultan muy buenas pues siempre terminan debiéndole algo más a la versión escrita. Pero Los Juegos del Hambre es una obra nacida para el triunfo, que sabe juntar todos sus elementos para realizar un trabajo sólido y sobre todo fascinante y adictivo. A mí me encantó esta primera parte, la recomiendo muchísimo.
Publicar un comentario